09-10-2022
https://www.youtube.com/watch?v=Z42ePpOGIG0
Ingresa al enlace luego realiza un resumen de los principales impuestos de la época colonial. Después investiga cual de estos impuestos se mantuvieron y hoy tienen diferente nombre. Éxitos .
18-09-2022
- El modo como los europeos violentos se quedaron con las tierras de los indios era ya corrupción en los orígenes de nuestra historia, y constituye el pecado original de esta cultura.
- Además, el rey estaba lejos y los tribunales también, de modo que el esfuerzo por hacer brillar cierta luz de generosidad y de justicia se iba debilitando por los mares, se detenía en los puertos y se corrompía sin remedio en las fronteras, en los improvisados tribunales, en las zonas de embarque, en las encomiendas, en las minas.
- Pero yo no llamaría corrupción a lo que ocurrió antes de la Independencia, porque obedecía a un orden mental atroz y a leyes infernales, es decir, leyes que fingían ser buenas pero toleraban las atrocidades de la esclavitud y de la servidumbre, el desprecio por los criollos y la crueldad generalizada.
- Unos por acción, otros por complicidad, todos esos patricios fueron más bien canallas que tardaron todavía treinta años en decretar la libertad de los esclavos, y no lo hicieron porque fueran muy humanos, sino porque la esclavitud había dejado de ser un buen negocio. Y nunca hicieron un esfuerzo por incluir a esos libertos en un proyecto generoso de civilización, y mantuvieron a los pueblos indígenas en la marginalidad, cuando no sometidos a una abierta guerra de despojo que desde entonces no ha cesado.
3. ¿Qué por qué la gente no cree aquí en la ley? Porque, como dijo siempre la sabiduría popular, la ley es para los de ruana.
por William Ospina
El modo como los europeos violentos se quedaron con las tierras de los indios era ya corrupción en los orígenes de nuestra historia, y constituye el pecado original de esta cultura. Aquí la arbitrariedad y la injusticia fueron consagradas por la ley misma, y es tal vez por eso que la ley resuena de un modo tan débil en nuestros corazones.
Además, el rey estaba lejos y los tribunales también, de modo que el esfuerzo por hacer brillar cierta luz de generosidad y de justicia se iba debilitando por los mares, se detenía en los puertos y se corrompía sin remedio en las fronteras, en los improvisados tribunales, en las zonas de embarque, en las encomiendas, en las minas.
Todo era robo, saqueo, desfalco, tajada; echar una mirada sobre las cuentas de la Colonia, sobre los quintos reales, sobre los puertos donde se hacía la repartija, sobre las rutas del contrabando, es comprobar que las cosas no han cambiado mucho aquí de año en año ni de siglo en siglo.
Se diría que en el mundo siempre hubo corrupción, pero también esfuerzos por hacer reinar no solo la justicia sino el equilibrio y la lógica. El arte de la administración exige que la humanidad aprenda a manejar sus recursos en términos de equilibrio, de convivencia, de prosperidad general, y no de asalto, rapiña, saqueo, ventaja de unos y miseria de otros. No es apenas una cuestión de equidad abstracta sino de prudencia colectiva.
Lo que descubren los que investigan es que aquí, desde el comienzo, los abusos, la rapacidad y el caos fueron desesperantes, y las víctimas, que antes eran dueñas legítimas de todo, ni siquiera podían quejarse, no sabían de leyes, estaban inermes entre la punta de la espada y la pluma de la notaría, no sabían leer y sobre todo no sabían de escrituras.
Pero yo no llamaría corrupción a lo que ocurrió antes de la Independencia, porque obedecía a un orden mental atroz y a leyes infernales, es decir, leyes que fingían ser buenas pero toleraban las atrocidades de la esclavitud y de la servidumbre, el desprecio por los criollos y la crueldad generalizada.
Yo prefiero llamar corrupción solo a lo que ocurrió después de 1824, cuando los supuestos déspotas se habían ido y nuestras naciones pretendieron fundarse en el espíritu liberal, en la igualdad, en los derechos humanos, en la libertad y en el orden. Nos llamamos repúblicas, renunciamos a las aristocracias, optamos por la democracia, y ahí sí tenían que ser ya delitos la esclavitud, el racismo, el robo de tierras, el saqueo de los bienes públicos.
Pero a pesar de las buenas intenciones de algunos próceres, qué ordalía de abusos, de arbitrariedades, de robos, de perfidias fue desde el comienzo nuestra vida republicana. Se fundaba en la igualdad, pero nadie se sentía igual a nadie; los criollos no eran mestizos, los mestizos no eran indios, los indios no eran negros, los libres no eran esclavos, los costeños no eran cachacos, los del llano no eran montañeros, los de la ciudad no eran rústicos, los llaneros no eran selváticos, los animales no eran cristianos.
Habría sido un deber repartir las tierras entonces entre la comunidad, maltratada por siglos de dominación ajena, pero lo que hicieron nuestros próceres fue repartirlas entre los generales de la independencia, dejando en la misma postración y la misma inermidad a los indios, los negros, los mestizos, los mulatos y los zambos que eran los que habían librado a pie limpio las batallas de la Independencia.
Unos por acción, otros por complicidad, todos esos patricios fueron más bien canallas que tardaron todavía treinta años en decretar la libertad de los esclavos, y no lo hicieron porque fueran muy humanos, sino porque la esclavitud había dejado de ser un buen negocio. Y nunca hicieron un esfuerzo por incluir a esos libertos en un proyecto generoso de civilización, y mantuvieron a los pueblos indígenas en la marginalidad, cuando no sometidos a una abierta guerra de despojo que desde entonces no ha cesado.
Por eso no podemos decir que la corrupción comenzó ayer, aunque el hecho de que el mal sea antiguo no lo hace más tolerable. Al contrario, hace que cada vez sea más urgente ponerle fin. Pero el problema es cómo.
Porque una cosa es repartir las tierras cuando acaba de terminar una guerra justa, y otra es dejar pasar los años y las décadas, peor aún, dejar pasar las generaciones, para al final venir a decir que esas tierras de las que los señores han sido dueños por siglos son tierras usurpadas. Nadie aceptará que la misma ley que amparó por siglos esas propiedades ahora venga a impugnarlas.
Pero todo se hace más confuso cuando el mismo Estado que ha permitido sucesivas guerras de despojo e incluso ha sido cómplice de esas barbaries, pretende de pronto ser el que las castigue. Corregir las aberraciones en la propiedad de la tierra a través de un Estado que ha sido su garante y su cómplice resulta a la larga imposible. Con la ley en una mano y el dinero en la otra, los viejos y los nuevos dueños de la tierra las defienden armados hasta los dientes, o armando hasta los dientes a los mismos pobres a los que despojaron, para que protejan la majestad de la ley.
Pero falta añadir que desde el siglo XIX los políticos aprovecharon todas las ideologías para emprender guerras, guerras para las que reclutaban a los pobres, jóvenes e ignorantes, y al final invariablemente repartían de nuevo las tierras entre los generales y entre los financiadores. ¿Que por qué la gente no cree aquí en la ley? Porque, como dijo siempre la sabiduría popular, la ley es para los de ruana.
07-08-2022
“Esta es la espada de Bolívar, la luce el hijo de Pablo Escobar”: Paloma Valencia compartió polémica foto
Finalmente, la espada de Bolívar estuvo presente en la posesión de Gustavo Petro.
La espada de Simón Bolívar se convirtió en el centro de atención este domingo 7 de agosto en la posesión de Gustavo Petro como nuevo presidente de la República, para el período 2022-2026.
Desde un principio estaba contemplado que la mítica arma formara parte del evento, pero el mandatario saliente, Iván Duque, no permitió que fuera puesta en la mesa principal.
Fuentes involucradas en la organización de la posesión le contaron a SEMANA que el gobierno saliente no permitió la salida por falta de seguridad y pólizas que la protegieran.
A pesar de este motivo, quienes estaban involucrados en la organización aseguran que contaban con todos los permisos necesarios y pagaron las pólizas para proteger el artefacto en el recorrido hacia la Casa de Nariño.
SEMANA conoció una de las posibles pólizas, la cual aseguraría la espada de Bolívar contra varios riesgos por un valor de 1.000 millones de pesos.
Según la póliza de sustracción de todo riesgo de la compañía Previsora, el seguro tendría vigencia desde las 00:00 horas del 7 de agosto de 2022 hasta el final del día, para un total de 24 horas.
Así, a pesar de haber sido negada su salida, tan solo minutos después de haber tomado posesión como primer mandatario, Petro ordenó a la Casa Militar, que se encarga de su seguridad y la de la Casa de Nariño, de trasladar la espada a la Plaza de Bolívar.
“Como presidente de Colombia le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario. Señores de la Casa
Militar, traigan la espada de Bolívar ante el pueblo, ante el Congreso y ante el Estado”, dijo Petro.Posterior a esa orden, el presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, decretó un receso de 10 minutos (que en realidad fueron más de 10), para esperar a la llegada de la espada de Bolívar al acto de posesión.
Luego de mencionar a todos los presentes, especialmente a los colombianos, el presidente se refirió a la espada, la cual dijo que es “del pueblo”.
“Esta espada significa mucho para nosotros. En este momento y en este lugar para los próximos presidentes y presidentas se vuelva un hecho que los y las acompañe siempre, la espada libertaria de Bolívar”, señaló.
Después de lo ocurrido, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien estuvo presente en la Plaza de Bolívar, compartió una foto en su cuenta oficial de Twitter. Una foto de años atrás que, al parecer, involucraría a la espada de Bolívar y al hijo de Pablo Escobar.
“Esta es la espada de Bolívar, la luce el hijo de Pablo Escobar a quien se la había dado el M-19″, afirmó Valencia en la red social.
Siempre se ha especulado que la espada de Bolívar estuvo en manos de Pablo Escobar y que su hijo Juan Pablo, hoy conocido como Sebastián Marroquín, jugaba con ella. Sin embargo, los exguerrilleros del M-19 siempre han negado que la espada de Bolívar hubiera estado en poder de la familia Escobar.
El robo
El robo de la espada, recuperación a juicio de Petro y del M-19, es una historia de película, como los golpes que acostumbraba a dar esa guerrilla de raíces urbanas y cuyos cabecillas tenían perfil de universitarios, intelectuales y revolucionarios.
La idea fue de Jaime Bateman y lo secundó Luis Otero. La propuesta se la hicieron a las Farc y Tirofijo lo consideró un encarte. Así que quienes dieron el golpe fueron los del M-19; eso los catapultó en el escenario latinoamericano.
El golpe fue publicitado en días previos en medios de comunicación, pero nadie sabía de qué se trataba hasta ese 17 de enero de 1974, cuando Álvaro Fallad, en una operación que no requirió ni un solo tiro, la sacó de la Quinta de Bolívar; se montó en un carro en el que iban una mujer francesa y Carlos Sánchez, quien conducía.
La francesa bajó del carro con la espada en la calle 26 con carrera quinta. Llevó la espada a la casa de Ernesto Sendoya. Allá se tomaron las fotos con las que el M-19 dio a conocer el simbólico golpe. De ahí la llevaron a la casa del poeta León de Greiff, también en el centro de Bogotá.
En 1976 muere De Greiff y Bateman ordena llevarla a su casa, donde la tuvo por dos años. Luego estuvo en el barrio La Esmeralda en manos de dos amigos suyos. Eran tiempos del gobierno de Julio César Turbay, y el M-19 había dado otro golpe, el robo de las armas del Cantón Norte; por eso la represión y persecución no daban tregua.
La encaletaron en un tubo de plástico y la enterraron en un pueblo a las afueras de Bogotá, pero la orden era sacarla del país, y el aliado perfecto era Cuba.
Ahí estuvo bajo llave hasta 1985, el mismo año en el que el M-19 se tomó el Palacio de Justicia. Se trataba entonces de una guerrilla más sólida y poderosa que aprovechó la intención de paz del gobierno de Belisario Betancur para, por el contrario, arreciar en sus actos violentos y coger vuelo.
Álvaro Fallad pidió que la enviaran a Panamá, por si en medio de la guerra y negociación paralela con el presidente Betancur era necesario entregarla. Estados Unidos invadió a Panamá para capturar al general Manuel Antonio Noriega, y de inmediato la devolvieron a Cuba. No podía quedar en manos de los “gringos”.
Finalmente, la espada del combate de Bolívar regresó a Colombia para quedarse. El M-19 logró un acuerdo de paz con Virgilio Barco, el país estaba en júbilo y se venía una constituyente. Era el momento de entregar el símbolo más importante de la lucha.
Ni Navarro tenía claridad de su paradero. Cuentan que Otty Patiño, a través del embajador de Cuba en Venezuela, pidió el regreso de la espada. El dictador cubano Fidel Castro aceptó, pero solo se la entregaría a Antonio Navarro Wolf, quien luego del asesinato de Carlos Pizarro se había convertido en la máxima cabeza la Alianza Democrática M-19, como se llamó esta guerrilla al dejar las armas. Uno de los principales testigos de este hecho fue el nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
Navarro se la entregó al presidente César Gaviria y fue dejada en una bóveda del Banco de la República. Desde el 24 de julio de 2020, para la conmemoración de los 227 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, fue trasladada a la Casa de Nariño.
Ahora la espada de combate fue la invitada de honor en la posesión de Petro como presidente. Las vueltas de la historia y de la vida hacen que un exmiembro del M-19, guerrilla que la robó hace 48 años, sea el encargado de su custodia. Con la advertencia de que la mantendrá desenfundada porque es el símbolo, a su juicio, de la lucha vigente por la libertad.
ACTIVIDAD :
Causa |
Problemática |
Consecuencia |
Alternativa de solución |
|
|
|
|
24-07-2022
El Reino Unido se derrite
Los pollos del Reino Unido han venido a rostizarse a casa.
El clima de este país, que por lo regular se mantiene templado, esta semana le dio paso a una ola de calor extremo.“Más caliente que el Sahara”, clamaba la primera plana del tabloide de nombre muy a tono, The Sun, el 18 de julio. En una nota preocupante, resultó ser un caso excepcional de precisión de ese periódico. Para media tarde ese día, los meteorólogos británicos confirmaron que Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte habían registrado las temperaturas más altas en lo que va del año. Gales causó un sobresalto mayor, pues no solo rompió el récord del día más caliente una vez, sino dos.
A pesar de los problemas que causan, las temperaturas de hasta 40 grados Celsius, o 104 grados Fahrenheit, por lo regular no complican muchísimo la vida de los europeos continentales. Por desgracia, el Reino Unido no puede soportarlas. Algunas áreas del sur de Inglaterra, donde el calor fue más intenso, se cimbraron (en algunos casos literalmente) al recibir noticias sobre una pista de aterrizaje “derretida”, lo que suspendió el tráfico aéreo. Por todo el país hubo cierres de escuelas, reducciones en el servicio de trenes y cancelaciones de cirugías y citas rutinarias en hospitales, con el propósito de estar preparados para las mayores presiones que sufrirían los servicios de emergencias a causa de la ola de calor.
Los medios noticiosos británicos, que se explayan con deleite cuando hay complicaciones por el clima, respondieron con un gusto apenas disimulado. Actualizaciones en vivo mostraban el caos generado por el creciente nivel del mercurio, mientras que algunos médicos famosos ofrecían perspicaces consejos como “beban agua” en las transmisiones televisivas diurnas. Algunos artículos de estilo de vida parloteaban información para la población sobrecalentada, como que el gazpacho (la sopa fría típica de España) podría darles un breve alivio o, mejor aún, que untarse rápidamente jugo de cebolla acabaría con las incomodidades. En las redes sociales abundaban los consejos para los insolados, desde recostarse hasta darse baños constantes de agua fría.
Con todo y las buenas intenciones, estas recomendaciones revelan la total falta de preparación del país para lidiar con el calor. Hubo una época en que solo los adinerados, con sus lujosas vacaciones en el extranjero, podían tener acceso a este tipo de clima (atemperado con aire acondicionado, por supuesto). Ahora, gracias al cambio climático que ha aumentado la frecuencia e intensidad de las olas de calor, se ha convertido en la herencia de todos, una experiencia nada agradable de bochorno en casas que acumulan el calor, que llevan a cuestas desproporcionadamente los pobres y los ancianos.
El Reino Unido se derrite y lo único que tenemos para intentar sobrellevar la situación es un montón de toallas mojadas y baños de pies improvisados.
Es seguro que el gobierno conservador no planea darnos ningún tipo de ayuda. Dominic Raab, viceprimer ministro del Reino Unido y uno de los pocos miembros del gabinete que no presentó su renuncia durante la exitosa revuelta en contra de Boris Johnson, le pidió al público cultivar “resiliencia” para resistir el aturdidor calor. Las personas necesitan adaptarse, dijo, no el Estado. Además, indicó Raab de lo más despreocupado en una entrevista televisada, “debemos disfrutar el sol”.
Supongo que sería más fácil pedir ese tipo de resiliencia si los gobiernos conservadores consecutivos no hubieran ignorado las advertencias oficiales sobre la necesidad de fortificar la infraestructura británica contra la creciente amenaza del calor extremo. En 2021, un grupo de asesores, el Comité del Cambio Climático, descubrió que el gobierno es un fracaso total en la protección de los ciudadanos ante condiciones climáticas extremas. “El Reino Unido cuenta con la capacidad y los recursos para dar una respuesta efectiva”, indicó el informe. “Sin embargo, no lo ha hecho”.
No hay ninguna señal de que eso vaya a cambiar pronto. De hecho, incluso los compromisos vestigiales del gobierno de combatir el cambio climático pronto podrían verse reducidos. El domingo por la noche, mientras el Reino Unido se preparaba para asarse en su jugo, los candidatos a la dirigencia del Partido Conservador se reunieron en un debate televisado. Entre los raros embates y frases coloquiales verdaderamente terribles, emergió un hilo común: ningún candidato estaba preparado para comprometerse sin reservas a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, una promesa conservadora de 2019 que ya ha sido objeto de críticas de los científicos porque se hizo tarde y mal.
Aunque Liz Truss y Penny Mordaunt indicaron que respaldarían esa meta, la mayoría de los candidatos se mostraron preocupados por el costo financiero de una transición energética. Kemi Badenoch, la antigua ministra de Estado para la Igualdad autoproclamada “anti ‘woke’” cuya postulación a la dirigencia cuenta con el respaldo del grupo fascista Britain First, adoptó la postura más tajante. “Si nos volvemos insolventes”, dijo, “les heredaremos un futuro terrible a nuestros hijos”. Es mejor tener un menor déficit estatal que un planeta habitable.
Es un argumento que se marchita ante la despiadada mirada del sol. No es tan solo porque los termómetros de todo el país muestren que el espantoso calor del futuro ya está aquí. También es porque, según ciertos cálculos, la adaptación climática es hasta diez veces más rentable que la inacción. No hacer nada no tiene ninguna lógica, ni en lo humano ni en lo económico.
La excepción parcial al coro ambiguo fue Rishi Sunak, que desde hace tiempo se considera el posible sucesor de Johnson. Por desgracia, aunque en general parece más abierto a las políticas verdes, se dice que Sunak se resistió a asignar financiamiento a proyectos climáticos en su época al frente del Ministerio de Finanzas, además de que parece dispuesto a mantenerse al margen de cualquier medida climática en aras de la integridad hacendaria. No obstante, estas posturas evasivas no afectarán sus posibilidades en la contienda para convertirse en dirigente del Partido Conservador. Las encuestas revelan que las medidas relativas al clima tienen la prioridad más baja para los integrantes del Partido Conservador, alrededor de 180.000 miembros que se encargarán de decidir quién será el siguiente líder del país.
En este ambiente, es comprensible que exista una actitud de fatalismo climático. Pero lo cierto es que ya existen soluciones inmediatas a las condiciones climáticas extremas: sembrar más árboles, construir espacios frescos designados y mejorar el aislamiento térmico de las casas para mantener el calor afuera y no en el interior. No se trata de nuevos descubrimientos. “La respuesta”, como ha dicho el profesor Mike Tipton en referencia a la afición de la antigua Roma por las fuentes y los jardines públicos, “ha estado ahí desde hace más de 2000 años”.
Las opciones de los británicos, nos demos cuenta o no, no se reducen tan solo al tipo de ventilador que compraremos para nuestra casa. Podemos quedarnos sentados y cocernos como langostas en una cacerola, o bien obligarnos a enfrentar el futuro que parecía tan lejano…
hasta que, de repente, ya no estuvo tan lejos.
17-07-2022
buenas noches jóvenes esta semana no hay actividad por cuanto la semana pasada no hubo actividad académica el viernes y el miércoles no tenemos clase por celebración de fiesta patria. el próximo domingo consulta de nuevo.
el día viernes reviso la actividad .
10-07-2022
https://www.youtube.com/watch?v=gW54xz7Gs4E
Buena tarde ingrese al enlace hasta el minuto 18. Una vez observes y proceses la información realiza un Folleto con cada una de las etapas y desarrollo de la Revolución Industrial , si prefieres lo puedes trabajar en pares , también lo puedes realizar en computador para que incluyas imágenes.
TIPS PARA ELABORAR UN FOLLETO
RECUERDA : Un folleto pertenece a la tipología textual expositiva y , por lo tanto, tiene como finalidad transmitir información y difundir conocimientos, tiene un componente persuasivo. Este suele incluir imágenes y esquemas que simplifican la información o que llaman la atención del lector.
1. Este es un articulo de opinión de revista semana. Investiga sobre la vida de Francia Márquez formula vicepresidencial de Gustavo Petro. Estás de acuerdo con lo escrito por la columnista o en total desacuerdo ? Recuerda investigar antes de emitir un juicio mínimo 1 pagina donde expreses tus argumentos .
Francia Márquez
Francia es una líder social, pero eso no significa que esté capacitada para gobernar. Tampoco se trata de tener maestrías y doctorados.
El fenómeno político de la candidata a la vicepresidencia por la extrema izquierda es innegable. En las elecciones del pasado 13 de marzo, Francia Márquez ocupó el segundo lugar en la consulta del Pacto Histórico, y su votación fue superior a la de muchos políticos curtidos y de vieja data. Francia se hizo contar a nivel nacional y obtuvo más votos que el profesor Sergio Fajardo, que completa, con esta, su tercera y última aspiración a la presidencia.
El resultado de esas votaciones le garantizaron su tiquete como fórmula de Petro, quien estuvo reacio en un principio a honrar el compromiso que había adquirido con la líder caucana. Lo que pasa es que a Petro le pasa con Francia lo que a Colombia le pasa con Petro, y es que no sabe a qué atenerse con su fórmula a la vicepresidencia de la república. Francia es una incógnita que poco a poco hemos ido conociendo.
Lo que esta mujer tiene de sobra es lo que se conoce en el argot popular como “perrenque”, que es una cualidad que dista mucho de ser una garantía de conocimiento y comprensión sobre el funcionamiento del Estado.
Esta semana, la candidata demostró de nuevo que no tenía idea de que el 100 por ciento del consumo de los huevos en el país proviene de la producción nacional. Con su discurso populista, pretendió señalar que el alto costo en los productos básicos de la canasta familiar, como los huevos, la papa y la yuca, se debía a que eran importados desde Alemania. La embarrada fue monumental y dejó ver con claridad que desconoce los principios básicos del comercio exterior. Fue desmentida por Fenavi y, en lugar de aceptar su ignorancia sobre el tema, pidió que investigaran al ministro de Agricultura por haberla corregido, porque, según ella, eso era una intervención en política por parte del alto funcionario.
Si Petro gana la presidencia y algo le ocurre, Colombia quedaría en manos de Francia. Bajo esa realidad, es fundamental que quien aspire a semejante responsabilidad tenga el conocimiento del funcionamiento estatal. Hace unas semanas, cuando se supo que la candidata estaba aún inscrita en el Sisbén III y que había recibido 25 aportes del programa Ingreso Solidario durante la pandemia, fue incapaz de reconocer los beneficios que había recibido.
De hecho, se le cuestionó que hubiera sido beneficiada de ese programa, ya que ocultó que era propietaria de un apartamento que pudo comprar gracias al Premio Goldman que se ganó, condición que la eximía de ser parte del Sisbén. En un video publicado hace unos días en sus redes sociales, afirmó: “Hasta que gané un premio, nunca el Estado me ofreció una vivienda para mi familia”. Según lo anterior, Francia considera que el Estado debe ser el proveedor de todos los servicios y bienes que necesitan los individuos. Por eso es la candidata a la vicepresidencia por la extrema izquierda.
Francia también ha criticado el sistema de pensiones privadas, con tan mala suerte que trascendió que estaba afiliada a Porvenir, y, para justificarse una vez más, aseveró en una entrevista para Blu Radio que “cuando uno hace un contrato laboral, quien termina afiliando es el empleador”. Otra mentira como la de los huevos y la del Sisbén, porque el empleador debe preguntar y el empleado elegir en dónde se quiere afiliar. Y si eso le ocurrió siendo abogada, ¿por qué no lo denunció? En la misma entrevista aseguró que desde el año 2018 paga su seguridad social, lo que conduce a las siguientes preguntas: ¿por qué estaba inscrita en el Sisbén en 2020?, y ¿por qué no alertó al sistema en plena pandemia para que esos recursos le llegaran a una familia que no tuviera ni siquiera un apartamento propio para vivir?
Francia es una líder social, pero eso no significa que esté capacitada para gobernar. Tampoco se trata de tener maestrías y doctorados. Para la muestra está Claudia López, con varios diplomas y una nefasta alcaldía, a la que llegó sin tener idea de administrar y que como resultado tiene a la capital del país vuelta un muladar.
Gustavo Petro también fue un pésimo alcalde, que llegó al segundo cargo más importante de la democracia colombiana sin tener ninguna experiencia en gerencia pública. No pudo dejar constituida la licitación del metro subterráneo, su proyecto más importante. Acabó con el sistema de aseo que existía y que le terminó costando a la ciudad una multa de más de 75.000 millones de pesos. Fue incapaz de renovar la flota de TransMilenio, no hizo nada con la infraestructura vial, no construyó los 1.000 jardines infantiles que prometió, ni colegios, ni mucho menos universidades. Dejó el sistema de salud de la ciudad quebrado, y, aun así, a punta de redes sociales logró hacerle creer a la gente que su alcaldía había sido la mejor.
A punta de populismo, mentiras y engaños, los líderes de izquierda dicen ser el cambio, porque, según ellos, nunca han gobernado. Pero al menos en Bogotá llevan haciéndolo desde el año 2000 (con una breve interrupción de 2016 a 2019 de Peñalosa). Luego ¿cuál es “el cambio”?
Ser un líder de izquierda, exguerrillero, hablar de la “Pachamama”, del cuidado del agua, de los ancestros, la vida y la paz no es garantía de saber gobernar, porque, para hacerlo, hay que conocer el manejo de lo que significa la gerencia pública. Esa que, con tantas evidencias, Francia ha demostrado que desconoce en absoluto.
Comercio Exterior
TLC con Estados Unidos: ¿Hay que renegociarlo después de una década?
El 15 de mayo se cumple una década de la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos. Las cuentas muestran desbalance, pues las ventas crecen 4,8 por ciento, y las importaciones, 11,3.
Comercio Exterior
TLC con Estados Unidos: ¿Hay que renegociarlo después de una década?
El 15 de mayo se cumple una década de la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos. Las cuentas muestran desbalance, pues las ventas crecen 4,8 por ciento, y las importaciones, 11,3.
Eran pasos de animal grande los que se veían venir hace una década, cuando se firmó el TLC entre Colombia y Estados Unidos. No en vano, es el tratado comercial más ambicioso y trascendente de estos tiempos, según lo describió Andrés Espinosa Fenwarth, quien fue negociador agrícola del acuerdo.
Diez años después, las estadísticas aún registran lo que han reiterado muchos críticos: el TLC no ha sido aprovechado por esta nación.
El corte de cuentas presentado por la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, expone la distancia entre las exportaciones agropecuarias hacia Estados Unidos, que registran una tasa de crecimiento anual de 4,3 por ciento, frente al 11,3 por ciento en el que suben las ventas de allá para acá.
Sergio Fajardo también haría una revisión en busca de proteger la economía nacional de la competencia desigual. Federico Gutiérrez le daría continuidad, pero diversificando la oferta exportadora. Ajustar, renegociar, continuar. En esas está el debate del TLC.
Santiago Pardo, negociador del tratado con Estados Unidos, si bien destacó el efecto de estos tratados sobre el bolsillo de los ciudadanos porque permiten una mayor oferta de productos y mejores precios, también señaló que se ha cometido un error grave: “Colombia no adecuó su sistema tributario a la legislación mundial para que los productores locales fueran competitivos, participando en igualdad de condiciones con los internacionales”.
Culpa nuestra
Desde la perspectiva de Pardo, “lo que hay que hacer no es renegociar o eliminar los TLC, sino cambiar la legislación tributaria nacional”.
Espinosa Fenwarth también está convencido de que los TLC no son culpables de que los socios comerciales invadan al país de productos, mientras que se les vende mucho menos a ellos. Es más, “no se puede desconocer que Colombia tiene prácticamente acceso total al mercado estadounidense”.
La debilidad estaría en la etapa final del acuerdo, que es el aprovechamiento. En vez de perfeccionar, se abandonó la agenda interna, de la que se viene hablando desde mucho tiempo atrás. “No es suficiente tener medidas favorables con los aranceles.
Se requiere un acceso real al mercado, un concepto que se dejó a un lado, al igual que muchas otras tareas, como la de eliminar las barreras a la admisibilidad sanitaria”. Por parte de los actores directos, los exportadores, Javier Díaz, presidente del gremio Analdex, señala que “para los productores nacionales es más rentable vender en el mercado interno que exportar. Colombia sigue siendo una economía cerrada y exportamos muy poco.
Si nos situáramos en el promedio de exportación per cápita de la región, deberíamos estar exportando algo más de 100.000 millones de dólares, y solo llegamos a 42.000 millones, y buena parte es petróleo y carbón”.
Casos de otros países revelan que Colombia, en el TLC con Estados Unidos, se ha dormido sobre los laureles. “El acuerdo ofrece condiciones que no hemos aprovechado, como las normas de origen que permiten que un producto elaborado en Colombia solo tenga un contenido nacional de 35 por ciento, es decir, se pueden incorporar materias primas extranjeras del 65 por ciento. Eso fue lo primero que incrementó Estados Unidos al renegociar el TLC con México”.
Para la ministra Lombana, hay resultados, pero también retos. “Las exportaciones de bienes no minero-energéticos a Estados Unidos tuvieron una variación en promedio de 4,8 por ciento anual; las empresas exportadoras a ese mercado aumentaron en 11 por ciento”.
La funcionaria agrega: “Si bien falta camino por recorrer en aprovechamiento, la mejor decisión es seguir avanzando hacia la internacionalización, buscando cerrar brechas en materia tecnológica y de conocimiento frente a países líderes”
Precios de los alimentos en Colombia seguirán subiendo en los próximos tres meses
El alza del dólar, la crisis de los contenedores y la covid-19 han generado incrementos en los precios de los alimentos.
Los productos con mayores alzas en sus precios son el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa. - Foto: Guillermo Torres
Durante los últimos meses, los colombianos han visto con alarma el rápido incremento de los precios de los alimentos, que se han disparado entre 10 y 40 %, según los analistas. Además, aseguran que los productos con mayores alzas en sus precios son el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa, y se espera que sigan aumentando en los próximos tres meses.
Las razones detrás de este fenómeno se explicarían por el aumento en el precio del dólar, lo cual implica un mayor gasto en los insumos para el mantenimiento y cultivo de las cosechas, al igual que la crisis de los contenedores como consecuencia de la pandemia por la covid-19, que ha generado importantes demoras y mayores gastos respecto del transporte de las mercancías.
Si bien se espera que este fenómeno se mantenga por lo menos durante los tres primeros trimestres del año, Santiago Arbouin, socio de CMS Rodríguez – Azuero, asegura que lo más probable es que los precios y el transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo.
Pero esto sería posible si los efectos de la pandemia de la covid-19 se siguen reduciendo progresivamente, así como las consecuencias de la crisis de los contenedores, los cuales poco a poco han normalizado su situación debido a las necesidades del comercio internacional.
Cabe resaltar que la comunidad internacional ha venido tomando diferentes medidas para afrontar las consecuencias de la pandemia, entre las cuales se encuentran los acuerdos comerciales internacionales, el apoyo a la industria nacional, la posibilidad de disminuir los precios del transporte, entre otras.
Sin embargo, para el experto en comercio exterior Santiago Arbouin, realmente no hay medidas 100 % eficaces que desde el ámbito nacional puedan impactar una crisis a nivel mundial, por ello, para disminuir los efectos del alza de los precios, se debe optar, en primer lugar, por comprar producción nacional.
“El Gobierno nacional podría disminuir algunos de los tributos aduaneros (arancel e IVA) aplicados a los alimentos e insumos agrícolas esenciales que se han visto más afectados”, dijo Santiago Arbouin.
Otros de los productos que también se ven afectados por estos fenómenos son las bebidas alcohólicas, ya que los insumos para la producción y distribución de estas, se encuentran escasos o han aumentado su precio de importación debido al aumento progresivo del dólar.
Alivio para el bolsillo: precio de la papa comenzó a bajar y así será todo el 2022
En los últimos 12 meses, hasta marzo pasado, la papa era el alimento que había registrado un mayor incremento en su precio: 110,22 %.
Tras la pandemia de la covid-19 y los bloqueos que se registraron en 2020 en el marco del paro nacional, el precio de los alimentos quedó por las nubes, afectando el bolsillo de millones de familias colombianas, quienes tuvieron que ajustar las comprar y buscar nuevas alternativas para sortear esta situación.
Este efecto aún no se logra superar e, incluso, en el mes de marzo de 2022 la inflación anual de Colombia llegó a 8,53 %, cuando hace un año era de tan solo 1,51 %. Los alimentos han sido los que más han contribuido a una inflación tan elevada, siendo el precio de la papa el que mayor incremento ha registrado en el último año hasta marzo: 110,22 %.
Por su gran versatilidad, la papa es uno de los alimentos más consumidos por las familias. Sin embargo, debido al alto precio que comenzó a registrar este tubérculo los colombianos tuvieron que optar por reemplazarlo por otros alimentos menos costosos. A comienzos de año, tener una porción de papa en un plato de comida era prácticamente un lujo para las familias, pues el precio del bulto de papa pastusa aumentó más de seis veces. Llegó a costar unos 160.000 pesos, cuando antes se conseguía a solo 25.000 pesos, aproximadamente.
Debido a que los productores le apostaron a una mayor producción y a que la temporada de lluvias que atraviesa actualmente el país ha beneficiado los cultivos, las familias colombianas comienzan a ver un alivio para el bolsillo, pues esta semana el bulto de papa pastusa se puede comprar en la central de abastos de Bogotá, Corabastos, entre 105.000 y 110.000 pesos.
Mientras que en las tiendas de barrio la libra de papa pastusa se consigue en 1.600 pesos, aproximadamente, cuando hace unos meses se pagaban unos 2.400 pesos por la libra.
El bulto de papa sabanera también ha bajado su precio. Antes se compraba a 230.000 pesos y ahora se consigue en 180.000 pesos. La libra se alcanzó a vender a 2.800 pesos y ahora está en 2.200 pesos, aproximadamente.
Otro tipo de papa que ha bajado su costo es la criolla limpia. El precio más alto que se llegó a pagar por medio bulto (25 kilos) fue 200.000 pesos, pero ahora su precio ha bajado prácticamente a la mitad y ahora se puede comprar entre 70.000 y 100.000 pesos. Por libra, llegó a estar a 3.200 pesos y ha comenzado a bajar hasta los 2.500 pesos.
En Bucaramanga, los precios son aún más baratos. El precio del bulto de papa pastusa superior se consigue en unos 70.000 pesos, mientras que la libra está a 700 pesos. Por su parte, el bulto de la sabanera cuesta 85.000 pesos y por la libra se pagan 850 pesos.
Efraín Vera, un productor y distribuidor de papa en Santander, asegura que los precios de la papa no volverán a subir durante este año, por lo que este tubérculo se podrá seguir comprando a un precio más barato en los próximos meses, debido a las grandes cosechas que se avecinan.
Estos precios más económicos se mantendrán a pesar de que los insumos para la producción de papa siguen por las nubes. Según explicó Efraín Vera a SEMANA, en el último año los precios de los insumos han aumentado aproximadamente 130 % debido al alza del precio de dólar, la escasez del transporte marítimo, la invasión de Rusia a Ucrania, entre otros factores.
Y justo este lunes el precio del dólar en Colombia volvió a cerrar por encima de los 4.000 pesos, un precio que no se veía desde el pasado 18 de enero, cuando se cotizó en 4.037 pesos. De acuerdo con datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la divisa cerró la jornada en 4.009,98 pesos, aunque durante la mañana alcanzó un máximo de 4.011 pesos.
Argumentos de la defensa Colombiana
|
Argumentos de la defensa de Nicaragua |
¿Qué gana y que pierde? |
¿Qué gana y que pierde? |
¿Qué sigue? |
¿Qué sigue? |
Esta nota fue publicada originalmente en septiembre de 2021 y actualizada por la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Los oriundos de las islas de San Andrés y Providencia no se suelen considerar colombianos ni nicaragüenses. Su identidad, dicen, es raizal: isleños, mayoritariamente afros, devotos de la Iglesia Bautista y hablantes de un criollo que mezcla el español y el inglés.
Pero Nicaragua y Colombia, que tiene el control de las islas hace al menos un siglo, llevan décadas diputándose en instancias internacionales la soberanía de un archipiélago dotado de playas de arena blanca, mar cristalino, frondosas montañas, cayos e islotes de postal, reservas de petróleo y gas y cierta capacidad de producción agrícola.
Este jueves 21 de abril, la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) falló en favor de Nicaragua sobre su querella presentada en 2013 por las supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos por parte de Colombia en el mar Caribe.
En concreto, la CIJ decidió por nueve votos contra seis que Colombia debe "cesar inmediatamente" sus operaciones patrulleras e intentar controlar la pesca y las investigaciones marítimas en aguas que el mismo tribunal considera zona económica exclusiva nicaragüense.
- LA HAYA DICE QUE COLOMBIA DEBE "CESAR INMEDIATAMENTE " SUS ACTIVIDADES MARITIMAS EN LAS AGUAS DE NICARAGUA
El veredicto no implica ningún cambio en los mapas de los dos países, como sí sucedió con el del 19 de noviembre de 2012.
En esa ocasión, por otro fallo de la CIJ, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e igualmente conservó 12 millas náuticas del agua que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar.
"[El fallo judicial] genera interés no porque la gente quiera ser nicaragüense, o dejar de ser colombiana, o ser independiente, sino porque la falta de autonomía y la relación tensa con las instituciones les han dado a las islas una condición de marginalidad que contrasta con su importancia histórica, geográfica y cultural", dijo Cristina Bendek, escritora e internacionalista de origen raizal, en septiembre de 2021, cuando empezó la vista judicial en La Haya.
El reclamo de Nicaragua se basa en argumentos jurídicos e históricos, pero sobre todo geográficos: las islas están a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa colombiana.
Desde el fallo de 2012 ambos países han presentado demandas sobre el supuesto incumplimiento de las reglas del otro.
Aquí te explicamos 5 claves del pleito territorial.
1. ¿Qué es y dónde está el archipiélago?
El archipiélago tiene tres islas, una decena de cayos y varios islotes. Son 350.000 km² de mar y 44 km² de tierra donde viven alrededor de 100.000 personas, la mayoría de ellos raizales.
Históricamente, el archipiélago fue visto por sus habitantes como parte de la misma área que compone la costa caribe de Nicaragua, conocida como Mosquitia o la Costa de Mosquitos.
"Las relaciones familiares y comerciales entre la costa y las islas hicieron que ambas se vieran como parte de una misma región", explica Sharika Crawford, historiadora experta en San Andrés.
Pero una pieza clave para entender la relación es Panamá, un país que hasta 1903 hizo parte de Colombia. Y es ahí que los principios de geografía para delimitar soberanía empiezan a complicar el asunto.
Aunque en el pasado hubo producción de tabaco y algodón, hoy la mayor fuente de riqueza para las islas es, además del turismo, la pesca, una industria compleja que juega un rol central en el pleito por el control económico del área marítima.
En los años 50, el gobierno colombiano declaró San Andrés puerto libre, una zona sin impuestos. Desde entonces aumentó el comercio, el turismo y la migración de colombianos del resto del país.
También como trasfondo del pleito está la exploración y explotación petrolera, de la que no existen registros concretos, pero sí informes publicados en la prensa nicaragüense de concesiones a empresas petroleras otorgadas por el gobierno de Daniel Ortega.
En 2020 las islas fueron devastadas por el huracán Iota, que entre otras cosas destruyó el 98% de la infraestructura de Providencia, la segunda isla más grande, en su mayoría construida con madera.
Tras el fallo de 2012 hubo protestas en San Andrés.
2. ¿Por qué están bajo control de Colombia?
Antes de la conquista de América, las islas no estaban habitadas. Pero después de 1492 empezaron a llegar colonos británicos puritanos que vivían del tabaco y el algodón.
Una vez los españoles empezaron a ejercer control sobre el Caribe, las islas fueron adjudicadas a la Capitanía de Guatemala, en Centroamérica, y luego, a medida que creció el interés de la Corona, al Virreinato de la Nueva Granada, en lo que hoy es Colombia.
Eso fue formalizado en una Orden Real en 1803 que dio control de las islas a Bogotá, una jurisdicción con mayor poder militar para defenderlas de la amenaza de los piratas.
Pero tres años después se emitió otra resolución que devolvía la Costa de Mosquitos —mas no las islas— a la Capitanía de Guatemala.
Esas ordenes reales bien pueden considerarse el origen del pleito, porque cada uno las interpretó entonces, y las interpreta ahora, según su propio interés.
En 1825, cuando ambos países gozaban de autonomía tras la independencia, se firmó un tratado bilateral que concertaba los límites del momento como definitivos.
Ya los cabildos de San Andrés y Providencia se habían adherido a la primera constitución política de Colombia, firmada en Cúcuta en 1821, y la Costa de Mosquitos había entrado en la República Federal de Centroamérica.
Pero con las independencias no cesaron los problemas. Colombia entró en una espiral de guerras civiles y Centroamérica fue asediada por las potencias mundiales debido al cruce continental que pasaba por Nicaragua antes de que se construyera el Canal de Panamá. Ese asedio "imperial" es parte crucial de la postura nicaragüense.
Hasta 1928 no hubo desarrollos en materia del pleito, cuando se firmó el tratado Esguerra-Bárcenas, que formalizó algo que estaba pasando de facto: Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés.
"Toda esta serie de tratados muestra que, históricamente, las islas eran vistas por los centros de poder como un territorio por colonizar, y no como un lugar con su propia historia, su cultura y, sobre todo, sus intereses", dice Crawford.
Las cosas se mantuvieron así hasta 1980, cuando la revolución sandinista derrocó al régimen militar de Anastasio Somoza, que estaba apoyado por Estados Unidos, y demandó a Colombia ante la CIJ por la soberanía del archipiélago.
San Andrés es probablemente la ciudad más cosmopolita de Colombia.
3. ¿Qué dijo la CIJ sobre la demanda de Nicaragua?
En 2007 la Corte emitió una primera resolución, que ratificó las cosas como estaban, pero abrió la puerta a una discusión sobre la zona de exclusividad económica de una porción importante del mar. Una puerta de enorme sensibilidad debido a los recursos que puede haber en la zona.
Fue eso lo que se resolvió en 2012, cuando Nicaragua ganó exclusividad económica sobre una parte del área marítima.
Colombia, en medio de una polémica local de corte nacionalista, rechazó el veredicto y ha seguido explotando la zona económicamente después de que el entonces presidente, Juan Manuel Santos, emitiera un decreto delimitando la llamada "zona contigua integral".
Esto generó dos demandas de Managua: no se están respetando el fallo ni la plataforma continental extendida de Nicaragua, argumentan. Algo en lo que la Corte Internacional de Justicia les otorgó la razón el jueves 21 de abril.
Bogotá, por su parte, ha demandado al país centroamericano por no proteger la biodiversidad de la zona y afectar la vida de los raizales que viven de la pesca.
La Iglesia bautista de San Andrés.
4. ¿Qué ha dicho Colombia?
Colombia ha presentado un argumento legal y otro práctico para sustentar su soberanía, según abogados que hicieron parte de la delegación y pidieron no ser nombrados por no ser voceros.
El primero es la ya mencionada Orden Real de 1803, que pasó el control de la Capitanía de Guatemala al Virreinato de Nueva Granada con el objetivo de defender a la población local de los piratas.
El segundo argumento es el que tuvo en cuenta la CIJ para ratificar la soberanía de Colombia: el principio de efectividad.
"Desde 1921 Colombia ha ejercido soberanía pacífica e ininterrumpida sobre las islas… Y eso no solo lo reconoció Nicaragua en 1928, sino que además Nicaragua nunca ha ejercido acción sobre las islas", dijo uno de los exdelegados del gobierno colombiano.
Fabián Cárdenas, doctor en derecho internacional de la Universidad Javeriana, en Bogotá, añade: "Los principios que usa la corte para resolver estos pleitos son muy claros y por eso era previsible que Colombia se quedaría con las islas, mientras que Nicaragua tenía derecho no a soberanía, sino a la explotación económica de aguas internacionales".
Los expertos coinciden en que la resolución de 2012 fue mal interpretada en Colombia como una pérdida de soberanía, cuando en realidad les ratificaron el control de la tierra, pero les quitaron acceso económico a 75.000 km2 de aguas internacionales.
Desde 2012, Colombia argumenta que Managua, en busca de sacar petróleo, está afectando el medio ambiente de la zona que les adjudicaron. Y que su exclusividad en esa porción del mar perjudica a la industria pesquera que da sustento a los raizales.
San Andrés y Providencia quedaron prácticamente destruidas tras el huracán Iota en 2020.
5. ¿Qué dice Nicaragua?
"Nicaragua ha acatado el fallo de la Haya y ya no está detrás de la soberanía de las islas", dice Manuel Madriz, exdiplomático sandinista y experto en derecho internacional.
"Pero aun así nosotros consideramos que: uno, el tratado de 1928 fue ilegal debido a la ocupación de Estados Unidos, y dos, que Colombia está incumpliendo la resolución de 2012".
En efecto, el principal argumento de Nicaragua para pedir la soberanía de las islas ha sido que el tratado Esguerra-Bárcenas, firmado en 1928, se dio durante una ocupación estadounidense del país. Su soberanía, dicen, no se estaba ejerciendo.
"La ocupada Nicaragua no pudo hacer nada para oponerse al diktak (un tratado impuesto a la fuerza) del imperio, que violaba su Constitución y sus derechos", argumentó el exembajador y experto en derecho internacional nicaragüense Augusto Zamora.
Otro argumento de Managua es que la orden real de 1803 no solo fue parcialmente derogada tres años después, sino que además nunca entró en vigor porque tanto la capitanía de Guatemala como los colonos ingleses se mantuvieron presentes allí.
Zamora describió la Real Orden como "un mínimo y anómalo documento colonial que tuvo vigencia formal durante escasos tres años y que nunca tuvo consecuencias prácticas".
Ahora Nicaragua busca dos cosas: que se extienda su plataforma continental más allá de las 200 millas y que Colombia deje de permitir que sus ciudadanos exploten el área.
Se suponía que el caso se había cerrado en 2012. Pero la lucha por este preciado espacio del Caribe continúa y el último capítulo sucedió este 21 de abril con la resolución de la Haya de que Colombia debe cesar sus actividades en las aguas que este tribunal considera nicaragüenses
La Haya determinó que Colombia violó derechos de Nicaragua en el mar Caribe
Este jueves, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) leyó el fallo sobre el pleito entre Nicaragua y Colombia sobre las supuestas violaciones a los derechos del país centroamericano a la luz de la decisión de 2012 del mismo tribunal, que reconoció una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nicaragua. Cerca de 75.000 km² de espacio marítimo fueron en ese momento declarados como parte de la ZEE en cuestión.
Esta vez, no estaba en riesgo ningún territorio o delimitación, sino el cumplimiento del fallo emitido hace 10 años y los derechos de pesca de la comunidad raizal, entre otros asuntos.
El tribunal, con 10 votos a favor y cinco en contra, determinó que dicha violación efectivamente sucedió en ocasiones en que Colombia interfirió con las actividades de pesca e investigación científica por parte de Nicaragua, así como al ejercer control bajo el argumento de proteger el medioambiente de la zona.
“El tribunal determina que Colombia ha violado su obligación internacional de respetar los derechos soberanos y la jurisdicción de Nicaragua en la Zona Económica Exclusiva (...) al interferir con las actividades de pesqueras y la investigación científica marina por parte de embarcaciones con bandera nicaragüense o con licencia nicaragüense”, sostuvo la CIJ. La Corte dictaminó que Colombia debe “cesar inmediatamente” las interferencias en aguas del mar Caribe que ese tribunal reconoce como pertenecientes a la ZEE de Nicaragua.
Otro punto central de la disputa eran los derechos a la pesca por parte de las comunidades raizales debido a su arraigo en la región. La Corte, sin embargo, dijo no tener evidencia suficiente para probar los derechos tradicionales o históricos de los raizales, por lo que consideró que la mejor salida es que las partes lleguen a un acuerdo bilateral en este asunto.
“La Corte opina que las 11 declaraciones juradas presentadas por Colombia no fundamentan suficientemente su alegato de que los habitantes del archipiélago de San Andrés, en particular los raizales, han estado involucrados en una práctica de larga data de la pesca artesanal, en ‘bancos de pesca tradicionales’, ubicados en aguas que ahora caen dentro del dominio exclusivo de Nicaragua en su ZEE”, comentó la CIJ.
Sobre la Zona Contigua Integral, establecida por Colombia con el Decreto 1946 de 2013, la CIJ sostuvo que no se ajusta al derecho internacional consuetudinario, “porque su anchura supera las 24 millas náuticas desde las líneas de base y porque los poderes que Colombia hace valer dentro de la Zona Contigua Integral excedan los permitidos por las leyes internacionales”.
- Un dato clave de contexto: En septiembre de 2013, el gobierno Santos expidió un decreto que creó la Zona Contigua Integral, con el que aseguró que realizaría actividades para la protección del Caribe colombiano. Este decreto incluyó la acción de protección en espacios marítimos que dejaron de pertenecer a la ZEE de Colombia en el fallo de la CIJ de 2012.
Por otro lado, la CIJ argumentó que Nicaragua expidió un decreto “contrario al derecho internacional” relacionado con los puntos y líneas a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el Caribe, buscando “adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia”.
La CIJ desestimó también una demanda de Nicaragua sobre la alegada emisión de permisos de exploración petrolera por parte de Colombia. “El tribunal determina que Nicaragua no ha podido probar que Colombia continúa ofreciendo bloques petroleros situados en la ZEE de Nicaragua, por lo que se rechaza la alegación de que Colombia violó los derechos soberanos de Nicaragua al emitir licencias de exploración petrolera”, sostuvo la CIJ.
1. escribe nuevamente los siguientes enunciados , cambiando la palabra subrayada por un Sinónimo, sin que altere el sentido del texto.
- ¿Por qué algunas personas no se enferman a pesar de estar expuestas a este virus? Un grupo de científicos, entre ellos una genetista brasileña, buscan la razón.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________
- Otros científicos creen que las pistas cruciales pueden estar en la genética y piensan que si realmente se descubre cuáles son los genes resistentes y qué hacen, será posible encontrar nuevos tratamientos para esta enfermedad.
2. Investiga que son las Células T y B. que es la OMS cual su objetivo. Justifica.
EXITOS
Pandemia
¿Por qué hay personas que no se contagian de covid? Estas son las explicaciones científicas
¿Por qué algunas personas no se enferman a pesar de estar expuestas a este virus? Un grupo de científicos, entre ellos una genetista brasileña, buscan la razón. Esto es lo que se sabe.
Una incógnita que aún sigue sin respuesta es por qué algunas personas no se enferman a pesar de haber tenido una exposición directa con la covid-19. - Foto: istock
Otros científicos creen que las pistas cruciales pueden estar en la genética y piensan que si realmente se descubre cuáles son los genes resistentes y qué hacen, será posible encontrar nuevos tratamientos para esta enfermedad.
Mayana Zatz, genetista de la Universidad de São Paulo, es una de ellas. Su interés, según lo expuso Daniela Lamas en el diario The New York Times, surgió al darse cuenta de que un vecino suyo había estado enfermo con los síntomas de esta gripa. Su cuidadora, sin embargo, quien no usaba máscara en su presencia, nunca los desarrolló. Podría ser un caso asintomático, creyó la experta, y para salir de dudas realizó pruebas de antígenos a ambos. El examen del hombre salió positivo y el de su cuidadora, increíblemente, fue negativo.
El siguiente paso fue buscar otros casos similares, para lo cual echó mano de los medios de comunicación y las redes sociales. Tiempo después recibió muchos casos muy parecidos al de sus vecinos: parejas que habían estado en contacto durante la infección de uno de ellos y que a pesar de esa exposición resistieron la infección. En su laboratorio, Zatz recolectó muestras de sangre de 100 de las parejas que la contactaron.
Desde un comienzo, los expertos han creído poco probable que una mutación genética única pueda afectar la respuesta al coronavirus, por lo que Zatz buscó combinaciones de genes que pudieran cumplir un papel.
Encontró que los infectados y no infectados eran similares en términos de edad y ascendencia y, a pesar de eso, los hombres enfermaron más con el virus. Además, encontró variantes en los genes de las personas infectadas que influyen en la actividad de las células asesinas naturales, un componente clave del sistema inmunitario. Según la Sociedad Británica de Inmunología, estas células son linfocitos de la misma familia que las células T y B, y son conocidas por matar células infectadas por los virus. Además de eso, detectan y controlan los primeros signos de cáncer. En la investigación de Zatz, las parejas que no mostraban signos de infección tenían más probabilidades de alcanzar una respuesta sólida de estas células asesinas naturales, lo que podría resultar en una defensa más fuerte contra la infección.
Zatz también recogió muestras de sangre de 100 individuos longevos, incluidos 15 centenarios que lograron batallar la infección sin problema o fueron asintomáticos. Estudiarlos podría ayudar a entender los factores genéticos que expliquen ese resultado. Para ello, infectará sus células en el laboratorio con la esperanza de identificar los mecanismos que juegan en la infección y, de ser posible, ver si las células asesinas naturales fueron las protectoras de estos ancianos.
Jean-Laurent Casanova, de la Universidad Rockefeller,adelanta una investigación con otro científico que trabaja en este frente. Mediante una convocatoria logró identificar en diferentes partes el mundo a cientos de estas personas dispuestas a dejar secuenciar sus genomas para ayudar a descifrar la incógnita.
Hay mucha expectativa sobre lo que el trabajo de Casanova y de Zatz pueda arrojar. Pero con lo realizado hasta hoy ya han dado los primeros pasos para encontrar las primeras piezas de este complejo rompecabezas.
“Son solo la punta del iceberg”: advertencia de la OMS ante nuevo repunte del coronavirus a nivel mundial
La organización hace un llamado a los gobiernos y explica que hay niveles inaceptablemente altos de mortalidad.
Los días siguen pasando y parece que el coronavirus, que ha causado muertes masivas en todo el mundo, se resiste a desaparecer. En efecto, el miércoles 16 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que los casos por contagio de covid-19 están aumentando, a pesar de que las muertes han disminuido.
Ante la situación que involucra a todo el mundo, el director de esa organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, apareció en una rueda de prensa que se publicó en Twitter y compartió datos puntuales sobre el rebrote de coronavirus en varios territorios.
“Después de varias semanas de descensos, los casos reportados de covid-19 están aumentando una vez más a nivel mundial, especialmente en partes de Asia”, indicó el representante de la OMS.
En ese sentido, señaló que existe la posibilidad de que hayan nuevos rebrotes por covid-19, principalmente en aquellos espacios donde se está empezando a evidenciar un nuevo pico y, en consecuencia, esto radica en que a mayor número de infectados, mayores muertes por causa del virus.
Sumado a esto, el experto indicó que los niveles son inaceptablemente altos en cuanto a la mortalidad, pero esto depende de cada país. “Hay niveles inaceptablemente altos de mortalidad por covid-19 en muchos países, especialmente donde las tasas de vacunación son bajas entre los habitantes vulnerables”, explicó Tedros, mientras enfatiza que la pandemia aún no ha acabado por completo y el virus sigue habitando en el entorno mundial.
En ese orden de ideas, el vocero de la OMS hizo un llamado de alerta y prevención para cada uno de los gobiernos, aconsejó que la vacunación debe seguir siendo la principal acción de cuidado, además de recalcar la necesidad de una atención adecuada, oportuna y rápida, que aborde cualquier caso. Todo esto vinculado a la aplicación de medidas de salud pública que preserven la vida de los trabajadores de salud y toda la población en general.
“Seguimos pidiendo a todos que se vacunen, donde la inmunización [covid-19] esté disponible”, recomendó Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Globalización
Inflación y exportaciones, algunas de las víctimas colaterales de la invasión de Ucrania
El conflicto en Europa del Este puso de manifiesto la alta dependencia de cereales importados que tiene Colombia, al tiempo que amenaza el crecimiento de exportaciones no tradicionales, como carne y leche en polvo. Ante un escenario de mayor carestía, así se preparan las empresas para enfrentar este nuevo orden mundial.
Otro afectado con esta guerra es el maíz, del cual Rusia y Ucrania producen 19 por ciento de la oferta global. El maíz es clave para la alimentación humana y la animal, y, en particular, el levante de pollo y cerdo. Según Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, el impacto provocará un aumento de los precios internacionales.
¿Por qué no se siembra en el país?
En 1960, cuando nació la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), uno de los principales cultivos del país era el trigo, el cual se sembraba en la sabana de Bogotá, Boyacá y Nariño. Hoy ya no queda casi nada, y Henry Vanegas, presidente de Fenalce, lo atribuye a un programa de Estados Unidos que, en la década de los sesenta, empezó a donar trigo a países como Colombia, lo que con el tiempo causó una dependencia de la variedad norteamericana, la cual no se podía cultivar acá, pues requería climas más fríos.
“El trigo nacional es más pesado y se dejó para galletería y cuchucos”, explica, y agrega que algo similar ocurre con la cebada (de la cual Ucrania responde con 19 por ciento de la oferta global). La mayoría se importa para la cerveza.
El país no tiene hoy la capacidad para reemplazar importaciones. En el caso del maíz, se traen 6 millones de toneladas y se producen 1,8 millones; así se duplique el área sembrada, todavía habría que importar 4 millones de toneladas.
Pese a lo anterior, Vanegas advierte que el maíz y el trigo que están entrando siguen con precios preconflicto, pues se compran con contratos a futuro, así que en el corto plazo los comerciantes no deberían usar la guerra como excusa para cobrar más.
Ventas externas, en vilo
Pese a que Rusia es la undécima economía mundial y tiene un mercado de 146 millones de personas, los lazos comerciales con Colombia son pequeños (es el socio comercial número 33 del país). Las exportaciones hacia esa nación crecieron 35,6 por ciento el año pasado y totalizaron 139 millones de dólares. Quizás uno de los productos más promisorios hacia ese mercado es la carne de res en canal, de la cual se le vendieron 15.850 toneladas el año pasado por 63,9 millones de dólares, lo que convirtió a Rusia en el segundo mayor destino de la carne colombiana después de Egipto.
En 2021, a Rusia también se le vendieron 1.500 toneladas de lácteos (mantequilla y leche en polvo entera) por 5,1 millones. Según José Felix Lafaurie, presidente de Fedegán, desde que se desató el conflicto se han complicado las exportaciones debido a las sanciones de Occidente a Rusia, principalmente por las limitaciones a la plataforma que habilita el sistema de transferencias electrónicas para pagar la mercancía.
La empresa más afectada es la brasileña Minerva Foods, la cual llegó a Colombia en 2015 con la adquisición del frigorífico Red Cárnica, ubicado en Córdoba. Tan solo esta compañía exportó 15.000 toneladas de carne colombiana a Rusia el año pasado.
Canadá: cómo emigrar y los requisitos para vivir y trabajar en ese país.
Migración
Canadá: cómo emigrar y los requisitos para vivir y trabajar en ese país
Uno de los principales requisitos para conseguir un permiso de trabajo en ese país es cumplir con el LMIA.
Los colombianos que busquen trabajo y vivienda en el exterior tienen varias oportunidades en Canadá, país que cada cierto tiempo abre sus puertas a los extranjeros con diversos tipos de empleos e incluso becas.
Jesús Hernández, del Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá (ICCRC), explica que son varios los planes a los que se pueden acoger ciudadanos colombianos en ese territorio norteamericano.
Para empezar, hay que saber que el proceso de obtención de la residencia no es igual en todo el país. Canadá es una confederación, no una república, por lo que las leyes y requisitos que debe cumplir un extranjero “dependen mucho de la provincia en la cual se quiera establecer”.
Sobre el método para conseguir un permiso de trabajo, Hernández explicó en el diario El Tiempo que hay dos formas. La primera es tramitada por el empleador mediante un Estudio de Impacto de Mercado de trabajo (LMIA, por sus siglas en inglés).
Según dijo, esta figura se da cuando “el empleador justifique al gobierno canadiense que no hay ningún canadiense en el territorio de la empresa que cubra esa labor para la que se necesita al extranjero”.
Por otro lado, también se puede adquirir un permiso de trabajo cuando un aspirante tiene una profesión que está exenta de la lista de trabajos que se deben justificar por medio del estudio LMIA.
Además, existe una opción para aplicar a través de convocatorias del gobierno canadiense en Colombia para trabajar allí, en las cuales el LMIA es tramitado por el propio gobierno canadiense.
Sobre los requisitos de residencia en ese país, el experto indicó que se necesita tener un buen nivel del idioma extranjero, de acuerdo a la provincia en que un aspirante desea establecerse, siendo Quebec una región en que se habla francés y en Columbia Británica, inglés.
También se recomienda aspirar antes de cumplir 35 años pues, aunque no es una regla, “la tendencia del gobierno canadiense es elegir personas menores de ese rango de edad”.
“Generalmente, se necesitan personas que tengan oficios o profesiones técnicas, como ingeniero de sistemas u operario de maquinaria”, indica Hernández.
Otros países con oportunidades
Varios países en el mundo, especialmente aquellos que cuentan con un alto índice de envejecimiento en su población, les ofrecen beneficios a las personas extranjeras para que se trasladen hasta su territorio con el fin de vivir y laborar, además de que algunos ofrecen incentivos económicos para formar una familia.
Algunas naciones como Irlanda, Dinamarca o Chile han implementado programas de incentivos para quienes decidan crear empresa en sus territorios, por ejemplo, a través del subsidio de la seguridad social y la atención sanitaria.
Otros países como Finlandia otorgan en algunas de sus ciudades aproximadamente US$ 10.000 a las familias por cada bebé que nazca en el país. Dicho apoyo económico ha sido denominado “bono bebé” y tuvo su origen luego de que en la última década se registrara un descenso significativo en la tasa de natalidad en ese país.
Estados Unidos también es uno de los países que ofrece en algunas de sus regiones apoyos económicos a la hora de recibir extranjeros que quieran trabajar y formar familia. En el estado de Vermont las autoridades otorgan US$ 10.000 para los trabajadores extranjeros o nativos que se muden allí.
La ciudad estadounidense de New Haven, por su parte, ofrece hasta US$ 80.000 a través de un programa que genera incentivos para que los extranjeros puedan vivir en el lugar durante al menos cinco años, aunque podrían radicarse por más tiempo, con la condición de que los ingresos no superen en un 120 % el promedio de hogares en la ciudad.
Tome nota! estos son los países en el mundo que le pagarán por vivir en su territorio.
¿Rapiña por los extranjeros?. Por distintos motivos, varios gobiernos de distintas nacionalidades en Europa y América del Norte, están convocando a los extranjeros.
Buscan atraer gente para sus pequeñas ciudades a través de la venta de inmuebles a precios bajos, auxilios financieros durante determinado tiempo, o facilidades de migración para emplearse o visitar.
Estas ofertas llegan precisamente para las personas que tienen entre sus planes de vida desarrollarse académica, profesional o personalmente en el exterior y están enmarcadas dentro de varias crisis: la escasez de mano de obra en países como Estados Unidos o el envejecimiento de la población, lo que, en el corto y mediano plazo, podría constituir un problema complejo en la tasa de reemplazo laboral, cuando los adultos se pensionan.
Envejecimiento
El plan de Uruguay para atraer a extranjeros y repoblar al "paisito" de los 3 millones de habitantes
El nuevo gobierno de Luis Lacalle Pou busca que más extranjeros se establezcan en Uruguay, país que cada año siente más el envejecimiento y falta de crecimiento de su población.
La población uruguaya, de aproximadamente 3,5 millones de habitantes, ha sido prácticamente la misma durante 30 años. Uno de los primeros planes anunciados por el presidente electo Luis Lacalle Pou, quien asume el cargo el 1 de marzo, es tratar de aumentar el tamaño de la población y parte de su plan incluye facilitar la entrada de residentes extranjeros.
El político de centro derecha anunció hace unos días que lanzará un paquete de medidas para flexibilizar las normas de residencia actuales, tanto burocráticas como fiscales, con el fin de atraer a extranjeros al país.
"Uruguay siempre ha sido un país de brazos abiertos para países que están expulsando a su gente, venezolanos, cubanos y de otros lugares", dijo previamente el presidente electo.
Y agregó: "Pero también es un lugar para que la gente que no está pasando mal pueda decir que aquí es un lugar donde se respeta la inversión, donde es bueno traer a vivir a su familia y donde hay certeza jurídica".
En medios locales se informó que, en concreto, la administración entrante busca atraer entre 50.000 y 100.000 extranjeros en sus 5 años de gobierno, con un fuerte énfasis en grandes y pequeños empresarios argentinos que se ven afectados por los vaivenes económicos de dicho país.
Para tener una referencia, entre octubre de 2014 y diciembre de 2018, período en el que se disparó la llegada de venezolanos a Uruguay, se otorgaron 38 mil residencias de diferentes países, informó el diario local El Observador.
España
Se entregan hasta 2.800 euros a parejas de extranjeros que se animen a residir en el municipio de Ponga, de la región de Asturias.
Además, el gobierno local ofrece un apoyo de manutención de hasta 2.400 euros (rondando los 10 millones de pesos colombianos) por cada hijo que tenga la familia que decida vivir en Ponga.
Estados Unidos
los extranjeros que decidan emigrar a Baltimore, adquirir una casa deshabitada y remodelarla, el gobierno local les ofrecerá hasta 10 mil dólares (alrededor de 36 millones de pesos colombianos).
La ciudad de New Haven oferta subsidios financieros cercanos a los 80 mil dólares (cerca de $300 millones de pesos colombianos) para cada familia que opte por vivir en esta ciudad. el requisito radica en el deber de invertir como mínimo la mitad del dinero en la compra y remodelación de una casa.
Si tiene más de 18 años y no le desagrada la idea de radicarse en la ciudad de Tulsa, podrá solicitar en la administración local un subsidio no mayor a los 10.000 dólares para gastos de manutención. El mismo monto recibirán los extranjeros que decidan residir en la región de Vermont, bajo la única condición de laborar para una empresa fuera de este estado.
Mientras tanto, Harmony ofrece subsidios de hasta 12.000 dólares para los extranjeros que deseen construir su vivienda en este territorio.
Suiza
En el caso del país de los Alpes, el gobierno de la región de Albine ofrece 70.000 euros (más de $310 millones colombianos) a familias de 4 integrantes cuyos miembros no superen los 45 años cada uno, que sus estancias no sea inferior a los 10 años y que decidan adquirir una vivienda y puedan demostrar que no será una residencia vacacional.
Italia
Con el objetivo de ‘repoblar’ la región de Molise, las autoridades locales disponen hasta 28 mil dólares a cada extranjero que decida mudarse a este lugar; bajo la única condición de que su estadía en esta región dure por lo menos 3 años.
Mientras la localidad de Locana ofrece subsidios por 10.000 dólares a las familias que se radiquen allí. Esto, con el requisito de tener un hijo una vez se hayan establecido en la región.
Nueva Zelanda
La población de Kaitangata apenas roza los 800 habitantes. Por esta razón, las autoridades ofrecen a quienes decidan mudarse a esta localidad neozelandesa un lote de tierra, una casa con tres habitaciones y un puesto de trabajo en áreas como agricultura, ganadería y minería.
1. gerascofobia y que resultados ha arrojado la investigación.
guillotina el invento infernal de la revolución
En 1789, el médico Joseph Ignace Guillotin propuso un nuevo artefacto para que los condenados a muerte fuesen ejecutados sin sufrimiento y sin discriminación de clase.
Se trataba de un castigo profundamente desigual. Por un lado, los aristócratas estaban exentos de la tortura o el maltrato físico o psíquico, y cuando eran condenados a muerte sufrían decapitación, un método rápido y aparentemente indoloro (si lo realizaba una mano experta). En cambio, los hombres y las mujeres del pueblo eran ejecutados mediante métodos brutales, como la horca, el descuartizamiento o la hoguera. Estas ejecuciones solían ir precedidas por las torturas que el juez estimase necesarias y que se llevaban a cabo en público, desde la flagelación y el tormento de la rueda hasta la ruptura de todos los huesos largos del cuerpo o el atenaceamiento, arrancar trozos de carne de diversas partes del cuerpo con unas tenazas.
LA PENA DE MUERTE A DEBATE
Durante el siglo XVIII, con el triunfo de la Ilustración, muchos juristas y hombres de letras denunciaron el recurso a la tortura, las penas desproporcionadas y los privilegios de la aristocracia; algunos llegaron a pedir la abolición de la pena de muerte. Se puede destacar en este sentido el Tratado sobre la tolerancia de Voltaire (1763) y De los delitos y las penas, de Cesare Beccaria (1764). Todos ellos inspiraron la obra de la Revolución francesa de 1789. Una de las primeras tareas que emprendió la Asamblea Nacional Constituyente fue la elaboración de un código penal acorde con los principios del derecho natural, y fue en ese contexto en el que se planteó el debate sobre la pena de muerte.
Los hombres y las mujeres del pueblo eran ejecutados mediante métodos brutales, como la horca, el descuartizamiento o la hoguera.
El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del culpable», afirmaba. Este principio, que ahora parece natural, era revolucionario en Francia y tardó años en ser aprobado en el resto de países.
EL MECANISMO DE GUILLOTIN
Guillotin no ponía en cuestión la pena capital. Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos». La referencia de Guillotin a este «mecanismo» de decapitación dio enseguida mucho que hablar, pero es errónea la creencia común de que él fue el inventor de lo que conocemos como guillotina. Desde al menos el siglo XVI se utilizaban artilugios parecidos en diversos países de Europa, si bien no parece que fueran muy habituales, y en todo caso estaban reservados a los reos de clase alta. Guillotin pensaba seguramente en la posibilidad de perfeccionar uno de ellos, tarea que finalmente recaería en otro personaje.
A todo condenado se le cortará el cuello». De este modo, la igualdad ante la ley se extendía también a la cuestión penal
En el marco de los debates sobre el nuevo código penal, el 30 mayo de 1791 el diputado Louis-Michel Lepeletier de Saint-Fargeau dio un paso más allá y propuso sin más la abolición de la pena de muerte. Su amigo Robespierre fue de los pocos (se podrían contar con los dedos de una mano) que apoyaron esta medida humanitaria. Pero el esfuerzo de ambos fue inútil: el 1 de junio de 1791, la inmensa mayoría de los diputados votó por la pena capital. Lepeletier de Saint-Fargeau no se desanimó y dos días más tarde propuso la adopción del principio de igualdad también ante la pena capital: «A todo condenado a muerte se le cortará la cabeza».
La redacción final del código, aprobado el 25 de septiembre de 1791, dice en sus artículos 2º y 3º: «2º. La pena de muerte consistirá en la simple privación de la vida, sin que nunca se pueda ejercer ninguna tortura hacia los condenados. 3º. A todo condenado se le cortará el cuello». De este modo, la igualdad ante la ley se extendía también a la cuestión penal.
Este grabado inglés de 1819 representa a un "reformador radical" dispuesto a degollar a todos los políticos de Westminster.
EFICACIA MORTÍFERA
En marzo de 1792, la Asamblea Legislativa, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó al médico cirujano Antoine Louis, secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. Louis y su colaborador Tobias Schmidt, un fabricante de arpas alemán, crearon un artilugio que se inspiraba en los aparatos similares que habían funcionado en otros países europeos, pero mejorando su diseño y su funcionalidad con el objetivo de aminorar al máximo el dolor.La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.
El prototipo estuvo construido en dos semanas, y enseguida se probó en cadáveres de animales y de personas. Finalmente, la guillotina se instaló en la plaza de Grève, frente al Ayuntamiento de París, y fue allí donde el 25 de abril de 1792 Nicolas-Jacques Pelletier, condenado por robo a mano armada, se convirtió en el primer ejecutado mediante el nuevo procedimiento. El artilugio parecía destinado a suplir a los verdugos en estos casos de delincuencia o criminalidad común. Pero apenas unos meses después, el 21 de agosto de 1792, fueron llevados ante la guillotina dos reos políticos: dos servidores de Luis XVI, que había sido depuesto del trono tras la insurrección del 10 de agosto, a los que se acusaba de actividad «contrarrevolucionaria». Desde ese momento, bajo un régimen de gobierno revolucionario que duraría hasta la caída de Robespierre casi dos años más tarde, la guillotina se convirtió en el instrumento –y el símbolo– de la política de «terror» que la Revolución desencadenó contra sus enemigos interiores –los aristócratas y otros partidarios del Antiguo Régimen– y como reacción frente a la amenaza de las potencias absolutistas vecinas.
El tema para trabajar el día de hoy es: BREXIT.
https://www.eltiempo.com/mundo/europa/union-europea-firma-acuerdo-del-brexit-454986
https://www.semana.com/noticias/brexit/105993
https://www.youtube.com/watch?v=O8ZBKA9_YO4
Todas estas fuentes bibliográficas te sirven para entender el proceso.
1. que es el brexit Justifica
2. investiga y en un cuadro comparativo redacta las ventajas y desventajas de la salida del Reino Unido de la Unión Europea .
3. Emite tu comentario frente a este hecho.
EXITOS.
8 de marzo 2020
Por qué América Latina es "la región más desigual del planeta". Contesta este interrogante. Apóyate en estos enlaces.
https://www.youtube.com/watch?v=54VsCVEmp9w.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621
Debes profundizar. Exitos.
SÁBADO 29 de febrero 2020
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/incendios-y-gases-de-efecto-invernadero-secan-la-amazonia/48815
Buenas tardes queridos estudiantes el tema es sobre
Incendios y gases de efecto invernadero secan la Amazonia.
1. con la afirmación: "Nueva investigación revela que los incendios en la Amazonia, utilizados sobre todo para despejar tierras para la agricultura y ganadería, fomentan condiciones climáticas más secas por las emisiones de gases que elevan la temperatura de la Tierra.En el documento se sustenta sobre el por que de esta afirmación? investiga y exponga las conclusiones
2. imprime un mapa de la Amazonia (identifica los países que la ocupan ) e investiga cuantas hectáreas se han deforestado en los últimos años.
Sábado 15 de febrero 20
Jóvenes buenas tardes esta semana no hay actividad interpretativa por no haber clase con ustedes el día viernes, para la próxima semana si.
éxitos
Domingo 9 de febrero 2020
https://www.youtube.com/watch?v=sdf_d3kf9QY. Redacta una conclusión sobre el video.
https://gestion.pe/mundo/internacional/los-tira-y-afloja-en-la-politica-migratoria-de-trump-que-ha-cambiado-noticia/?ref=gesr. En que consiste la política migratoria de Trump.
domingo 2 DE FEBRERO 2020
buenas tardes mis queridos jóvenes. el documento es un poco largo pero muy interesante les sugiero leerlo atentamente.
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-china-el-pais-mas-poblado-del-mundo-necesita-incentivar-a-sus-mujeres-a-tener-mas-hijos/596275
1. Por qué China, necesita incentivar a sus mujeres a tener más hijos. tu respuesta debe estar bien sustentada después de leer todo el documento
1. quiero que investigues sobre la carta de Jamaica y que le acontece en este viaje a Bolivar.
2. “La sangrienta persecución establecida por el régimen del terror acabó por exasperar a los granadinos. Los partidarios del gobierno español disminuían visiblemente, y todos los habitantes, sin distinción alguna, estaban resueltos en colaborar con sus haberes y su propia vida para alcanzar la libertad. En todas las provincias había jefes que preparaban los ánimos para cuando llegara la hora del levantamiento”
A que se le llamo ¿el Régimen del Terror? justifica
3. con decidido empeño, Santander y Urdaneta organizaban ejércitos llaneros para sacar avante la gran triunfante campaña. como fue este proceso investiga
Buenos días mis queridos estudiantes como se encuentran espero que muy bien.

14-07-2019
http://historias-creativas-de-ayer.blogspot.com/2012/05/impuestos-coloniales-el-dinero-que-se.html.
En esta oportunidad vamos a investigar un poco sobre los impuestos coloniales. Pulsa en el enlace y describe cada uno en forma muy creativa y con cual impuesto lo comparas hoy en día. Profundiza
2. observa en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=dFeqA9Lg36E observa a partir del 0.46 segundos , lo que fue la encomienda, el encomendero, las leyes de burgos. Define . exitos

https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/por-que-duro-tanto-tiempo-el-temblor-en-peru-367102
Buenas noches estudiantes vamos a investigar todos los pormenores del temblor en Perú. investiga y redacta tus apreciaciones al respecto.¿por-que-duro-tanto-tiempo-el-temblor-en-peru?
2. investiga donde se encuentra el cinturón de fuego del pacifico. imprime en un mapa la localización ¿ por que se produce allí el 85 % de la actividad sísmica mundial?
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Buenas tardes estudiantes
https://www.youtube.com/watch?v=0EF9LC-54bc
Realiza un mentefacto de las consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial . Emplea toda tu creatividad , de acuerdo al video.
realiza un comentario de cada una de las consecuencias . prepárate para sustentar.
EXITOS
https://www.semana.com/educacion/articulo/valle-del-cauca-prohibe-comida-chatarra-en-sus-colegios/609655
Buenos días mis queridos estudiantes el tema escogido sé que va a ser de su interés.
1. debes tomar los datos registrados en la noticia y luego plasmarlos en una gráfica de barras.
2. cuales son las consecuencias de llevar una dieta alta en comida chatarra.
3. por qué la gobernación del valle del Cauca toma esta decisión tan drástica.
4. en tu institucion hay control sobre los alimentos que consumen los estudiantes?
https://www.semana.com/mundo/articulo/el-plan-de-canada-para-recibir-mas-de-un-millon-de-inmigrantes-en-los-proximos-tres-anos/597365
El plan de Canadá para recibir más de un millón de inmigrantes en los próximos tres años.
Buenas tardes jóvenes debes realizar una gráfica de barras donde representes la población de los países que aparecen en el documento . Y realiza dos reflexiones sobre el texto. Utiliza colores. Lo puedes hacer en el computador o a mano.
2. Cuales son los problemas que genera la sobrepoblación en Colombia y migración de personas del campo a la ciudad. Investiga los 5 departamentos mas densamente poblados.
https://www.semana.com/confidenciales/articulo/colombia-llegara-a-los-50-millones-de-habitantes/542273
https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/la-situacion-de-los-migrantes-el-rostro-tragico-del-siglo-xxi-271886
Buenos días estudiantes del grado octavo en el siguiente link vas a encontrar información sobre la situación de los inmigrante en el mundo. Es un tema muy pertinente con la temática que vamos a abordar en este periodo.
Después de leer el texto debes responder las siguientes preguntas:
1. Con tus propias palabras define que es Xenofobia y cita ejemplos
2. Cuales son las razones que llevan a los inmigrantes a desplazarse a otros países y cuales son las consecuencias. Justifica.
3. Que quiere expresar el autor cuando dice: Justifica de acuerdo al contenido del texto. "Tienes que entender, nadie pone a su hijo en una balsa a menos que el agua sea más segura que la tierra', dice uno de los versos de la poeta somalí Warsan Shire, refugiada en el Reino Unido.
NOTA: debes leer solamente hasta donde empieza el titulo . El negocio de la xenofobia...
Éxitos y nos vemos el viernes para la plenaria. Recuerdos Tu profe Magda.
https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/la-situacion-de-los-migrantes-el-rostro-tragico-del-siglo-xxi-271886
Buenos días jóvenes.
https://www.lanacion.com.co/2018/09/03/arroceros-huilenses-a-minagricultura-la-crisis-arrocera-hizo-metastasis/
Este tema es muy importante favor leerlo todo. y después responder las siguientes preguntas
1. cual es la situación de los arroceros? y explica el titulo de la noticia
Buenos días niños y niñas:
Puedes consultar el taller del libro "Colombia mi abuelo y yo" lo vamos a fraccionar para el análisis para el miércoles hasta el punto 8. en hojas tamaño carta muy bien presentado. En el siguiente link lo puedes consultar
https://es.calameo.com/read/000759262c712b286c91f
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/desde-2010-los-nevados-colombianos-han-perdido-un-area-igual-7-veces-el-parque-simon-bolivar-articulo-799705
Buenos días niños y niñas.
1. Ubica en un mapa de Colombia el nevado santa Isabel, nevado del Ruiz y Tolima, Sierra nevada de Santa Marta y Sierra nevada del Cocuy, parque Simón Bolivar . Investiga un poco su ubicación, flora, fauna, altitud.
2. Justifica ¿cuales son las razones por las cuales estos nevados están perdiendo su área?. ¿como se podría detener este proceso?
Éxitos nos vemos el miércoles para escuchar sus posturas
Buen día chicos y chicas.
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/agricultura-y-ganaderia-las-actividades-primarias-que-mas-contaminan-la-tierra-articulo-754241
1. Investiga que es la FAO
2. por qué la Agricultura y ganadería, las actividades primarias que más contaminan la tierra? Justifica
https://www.diariodelhuila.com/pericongo-una-muerte-anunciada
1. Realice la lectura del texto Pericongo una muerte anunciada. por cada párrafo enuncie la idea principal.
2. Que idea general me quiere expresar el texto.
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cuerpo-humano-una-maquina-llena-de-errores/562614
1. Explica las razones porque el cuerpo humano es una maquina llena de errores.
2. cuales son los seis problemas de diseño hacen más compleja la vida humana.
ÉXITOS Y PREPARENSE PARA SUSTENTAR. BUEN DÍA.
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cuales-son-los-alimentos-ultraprocesados-y-como-estan-relacionados-con-el-cancer/557431.
1. Cuales son los alimentos ultraprocesados. De estos cuales se encuentran en tu dieta diaria. Recorta o imprimelos : si al desayuno, almuerzo o cena. con que frecuencia los consumes? diariamente, cada dos días, a la semana, al mes
2. cuales son los resultados de este estudio.
3. Como prevenirlo
http://www.semana.com/vida-moderna/multimedia/cancer-infantil-en-colombia/530159
RECUERDEN IMPRIMIR EL LINK .
https://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-es-uno-de-los-ocho-paises-del-mundo-que-permiten-practicas-taurinas-mininterior-articulo-734478
Buenos días mis estudiantes favoritos en esta oportunidad quiero que hagan lectura de este enlace sobre el tema de las corridas de toros. Quiero que expreses tu opinión en hojas tamaña carta , bien presentado sin tachaduras ni enmendaduras. “Colombia es uno de ocho países del mundo donde aún se permiten las prácticas taurinas, una expresión de violencia y crueldad contra los animales”. estas de acuerdo o no con las corridas de toros. Argumenta si por que o no porque ? nos vemos el miércoles en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario